domingo, 8 de diciembre de 2013

Microscopio óptico

Definición de microscopio y microscopio óptico
El microscopio es un instrumento que nos permite observar objetos que no vemos a simple vista porque son demasiado pequeños.Existen diversos tipos de microscopios; el que utilizaremos en esta práctica se denomina óptico, debido a que utiliza lentes ópticas, o compuesto, ya que consta de varias lentes. Este tipo de microscopio permite aumentar la imagen hasta unas 2.000 veces.
Componentes del Microscopio Óptico y sus funciones 

 


Ocular: es la lente a través de la cual se observa.
Tubo: tiene al ocular en uno de sus extremos, y al objetivo en el otro; permite la formación de la imagen. 
Revólver:  permite intercambiar los objetivos
Objetivo: lente que enfoca al objeto. Los objetivos pueden ser de diferente aumento (pequeño, mediano, grande...) Su número varía según el microscopio.
Platina: superficie en la que se apoya el preparado (que contiene el objeto a observar). 
Condensadorlente que concentra los rayos de luz que envía el espejo; posee un diafragma que permite regular su abertura, y por lo tanto, la cantidad de luz que ingresa.
Espejo: refleja la luz (natural o artificial) y la envía hacia el condensador. Tiene dos caras, una plana (para reflejar la luz natural) y una cóncava (para cuando trabajamos con lamparita). Muchos microscopios actuales tienen incorporada una lámpara, por lo que no poseen espejo.
Tornillo macrométrico: permite acercar y alejar tubo y platina, es decir, acercar el objetivo al preparado o alejarlo, según sea necesario.
Tornillo micrométrico: permite el ajuste fino de las lentes, lo que brinda mayor nitidez a la imagen.
Brazo: sostiene el sistema óptico (tubo y lentes)
Base: permite apoyar el microscopio a la mesa de trabajo. 

¿Cómo se prepara el material a observar?
El objeto a observar debe ser de pequeño tamaño y translúcido (es decir, debe dejar pasar la luz, la luz que ilumina el preparado procede del espejo que se encuentra debajo de la platina). Si no es translúcido, debemos cortarlo finamente, o rasparlo; lo colocaremos sobre una lámina de vidrio llamada portaobjetos, lo adheriremos con agua, y lo cubriremos con una lamina de vidrio llamada cubreobjetos. Los preparados se pueden teñir con diferentes colorantes como el azul de metileno, la violeta de genciana, el lugol. 

Aumentos
El microscopio óptico puede llegar a aumentar la imagen del objeto hasta 2.000 veces; en general, en las actividades prácticas que se hacen en clase, nos bastan aumentos menores (200-400 veces).  Para saber cuántas veces vemos aumentada la imagen deberemos multiplicar el número de aumentos del ocular por el número de aumentos del objetivo que estemos utilizando. El número de aumentos se encuentra grabado en cada lente, junto con el símbolo X. Siempre empezaremos enfocando con el objetivo de menor aumento, e iremos cambiándolo hasta dar con el que nos permita la mejor observación.
La imagen que vemos no es la imagen real del objeto, sino que es una imagen virtual, dado que no sólo se encuentra aumentada, sino que además, la vemos doblemente invertida.

lunes, 25 de noviembre de 2013


Pulmón de conejo

Materiales necesarios para diseccionarlo:
-Tablas de disección.
-Tijeras.
- Pinzas.
- Bisturí.
- Guantes de látex.
- Pulmón de conejo.
-Pajita

Procedimiento:
1.Colocamos los pulmones sobre la cubeta de disección con la cara anterior hacia arriba. Luego identificamos la tráquea, que se divide en dos bronquios que penetran cada uno de los pulmones. Observamos que la parte posterior de la tráquea es plana, también observamos los lóbulos que forman cada pulmón. Intentamos observar las arterias y las venas pulmonares.

2.Introducimos un tubo por la tráquea y soplamos por el extremo del tubo. Observamos cómo se hincharon los pulmones.

3.Introducimos la punta de las tijeras  por la tráquea y comenzamos a cortar en dirección al pulmón. Observa la resistencia que ofrecen los cartílagos. Continuamos cortando a lo largo de los bronquios y bronquiolos hasta que no puedas continuar. Observa las continuas ramificaciones de los bronquiolos.

 4.También pudimos observar la pleura que es la membrana que protege a los pulmones.

Partes de un pulmón de conejo:

La tráquea  es un órgano del aparato respiratoria de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios. Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones. 

  • Venas pulmonares: son el conjunto de venas encargadas de transportar la sangre desde los pulmones al corazón. Se trata de las únicas venas del organismo que llevan sangre oxigenada.Cada pulmón adulto suman unos 150 millones de alvéolos. Si los estirásemos ocuparían alrededor de unos 75 metros cuadrados.
  •  Arteria pulmonar: es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alveolo capilar en un proceso conocido como hematosis. Las arterias pulmonares son las únicas arterias del cuerpo que conducen sangre poco oxigenada hacia un tejido, en este caso, el parénquima pulmonar. Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho. 
  • Los alvéolos pulmonares: son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.
  • La laringe: es un órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría semilunares. Además, comunica a la faringe con la tráquea y se halla delante de aquella.


martes, 12 de noviembre de 2013

DISECCIÓN DE UN OJO DE VACUNO

a) Identificar las partes del globo ocular: esclerótica, capa externa muy consistente de color blanco; córnea transparente, parte diferenciada de la esclerótica, a través de ella vemos el tabique del iris, que presenta el orificio de la pupila, que puede estar más o menos dilatada. La pupila en la vaca tiene forma ovalada.

b) Músculos del ojo.- Tiene los mismos que el ojo humano pero son difíciles de ver en el ojo extraído de la cuenca orbitaria. Tiene un músculo retractor del ojo dispuesto en forma de rodete circular, este suele ser el único visible sobre el globo ocular.
DISECCIÓN.- Con la punta del escalpelo o de las tijeras hacer suavemente una pequeña incisión en el borde de la córnea; es necesario hacer la incisión con cuidado pero insistentemente, dado que la córnea tiene de 2 a 3 mm de grosor. Se nota que se ha calado la córnea por la salida del humor acuoso; proseguir después con las tijeras hasta desprender toda la córnea (deposítese en la cubeta).

Con las pinzas gruesas, desprender tirando suavemente, el iris (póngase este en la cubeta). Eliminado el iris veremos la estructura brillante y la forma esférica de la cara anterior del cristalino  
Apertura del  globo ocular.
Con las tijeras de punta fina hacer cuatro cortes de unos 2 a 3 cm, cortando la esclerótica, según se indica en la (fig. 3). Al practicar estos cortes, debe procurarse que las puntas de las tijeras corten la esclerótica y debe evitarse que las puntas se puedan introducir en el interior de la cámara del ojo lo que ocasionaría lesiones en el estroma del humor vítreo. Con las cuatro incisiones se pretende poder hacer un vaciado del interior del ojo. Sujetar los bordes cortados con los dedos y revolver vaciando el interior del ojo. El humor vítreo sale fácilmente y podemos hacerle que se deposite en la palma de la mano, llevando adherido sobre el mismo el cristalino enmarcado por las formaciones de los procesos ciliares.

El globo ocular que ha quedado vaciado de su interior y vuelto de su posición normal está tapizado interiormente por la coroides, capa pigmentaria interna. Destaca una zona de reflejos irisados: el tapete. La retina ha quedado muy traumatizada; la veremos suspendida del punto ciego. Colocado el ojo en la cubeta, previo lavado para eliminar pigmentos de la coroides, se puede observar la estructura delicada de la retina.

jueves, 24 de octubre de 2013

DISECCIÓN DE UN RIÑON DE CERDO

MATERIAL
-1 riñon de cerdo
-Guantes de latex
-Bisturí o Cúter
-Pinzas
-Cubeta de disección
PROCEDIMIENTO

1.- Normalmente el riñón se encuentra recubierto de una capa de grasa que debes quitar con ayuda de los dedos, aunque en ocasiones los venden sin ella.

2.- Una vez quitada la grasa observa su estructura externa, localizando, si es posible, la arteria renal, la vena renal y el uréter. 

3.- Con el bisturí o las tijeras de punta fina, corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis renal. Identifica las siguientes estructuras: corteza, médula, pelvis renal y nacimiento del uréter. 

4.- Con ayuda de una pipeta o de un cuentagotas echa sobre la superficie fresca recién cortada del riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Se producirá efervescencia. Al cabo de unos pocos segundos elimina el agua oxigenada pasando el dedo por la superficie. Se observarán las marcas de los túbulos renales, de los tubos colectores y de las asas de Henle, en donde se mantiene el proceso de formación de burbujas; esto sólo ocurre si el riñón es fresco. 

5.- En el otro riñón haz un corte transversal, procurando cortar en dos el uréter. Introduce la sonda acanalada en el hueco de la pelvis renal. 

IMÁGENES










 

lunes, 7 de octubre de 2013

Disección de corazón de cerdo

Material necesario:  +1 corazon de cerdo 
                                  + guantes de latex 
                                  + bisturi o cuter
                                  + pinzas
                                  + cubeta de disección

Procedimiento:1º Observar el distinto grosor de las paredes de los ventrículos como consecuencia del diferente trabajo que realizan uno y otro. Reconocer el ventrículo izquierdo y el derecho. Observar como el izquierdo presenta una pared más de tres veces más ancha que el derecho.

2º Introduce una varilla desde el ventrículo derecho hacia arriba buscando el hueco para que salga por uno de los vasos sanguíneos de la parte superior del corazón y haz la misma operación con el ventrículo izquierdo, así podrás identificar la arteria aorta -sale del ventrículo izquierdo- y las arterias pulmonares que comunican con el ventrículo izquierdo.

3º Observa la características del tabique (septo) que separa la mitad izquierda –con sangre rica en oxígeno- de la izquierda. En los vertebrados primitivos no existe o está incompleto y su sangre se mezcla.

4º Seccionar la parte superior del corazón para ver ahora las aurículas y comparar el grosor de sus paredes con las de los ventrículos en los que el trabajo muscular es mucho más intenso.

5º Identificar la aurícula derecha y la aurícula izquierda y los vasos sanguíneos con los que están comunicadas, la vena cava con la aurícula derecha y las venas pulmonares con la aurícula izquierda.

6º Comparar el grosor de las paredes de las arterias -salen del corazón- con el que presentan las venas. Constatar cómo las capas musculares  en las arterias están mucho más desarrolladas debido al mayor esfuerzo que realizan al soportar la alta presión de bombeo de los ventrículos.

7ºObservar la telilla de tejido conjuntivo que envuelve al corazón (pericardio) y las arterias y venas que se sitúan en la parte externa del mismo para comprender la importancia que tienen como fuente de suministro de nutrientes –incluido el oxígeno- y combustible para el músculo cardiaco.

imagenes:   

martes, 1 de octubre de 2013

4ESOB
Lucia Colmenero Buendía
Isabel Díaz Borrego
David Martínez de la Rosa
Jose Manuel Princep Suárez
Jesús Martínez Montoro