lunes, 5 de mayo de 2014

JABON,

SAPONIFICACIÓN Y ESTERIFICACIÓN
Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.
La reacción es;
grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y unalcohol.




O(OCCH3)2 + HO(C6H4)COOH -> HOOCCH3) + H3CCOO(C6H4)COOH 

RECETA DE JABÓN (100g Y 300g)
El jabón es el resultado de la reacción de un álcali fuerte (base fuerte) con ácidos grasos (aceites y/o grasas vegetales, por ejemplo); a este proceso se le llama “saponificación
 Ingredientes
  • Aceite de Oliva: 1.800 g (dos botellas de 1 litro aproximadamente)
  • Sosa cáustica: 230 g
  • Agua: 550 g

    Pasos a seguir para hacer jabón

    Ingredientes típicos: sosa cáustica (droguerías), aceites vegetales (supermercados) y agua.Utensilios típicos: olla, cuchara no metálica, recipientes no metálicos, batidora (opcional),Un resumen de los pasos que hay que seguir para hacer jabón son los siguientes:
    1. Mezclar los aceites que se vayan a usar en una olla y calentarlos hasta 40-45 ºC.
    2. Disolver la sosa cáustica en agua, dentro de un recipiente no metálico (plástico resistente, vidrio, cerámica, etc.). Al disolverse se calienta. Dejar que se enfríe hasta 40-45 ºC.
    3. Incorporar los aceites calientes a la solución de sosa y agua. La forma ortodoxa es incorporar la sosa a los aceites (base sobre ácido) o al reves
    4. Revolver la mezcla hasta que reaccione y forme una crema espesa. Haciéndolo con batidora se tarda unos pocos minutos, a mano puede tardar más de una hora. Se suele decir que el jabón está listo cuando al gotear con una cuchara (¡no metálica!), queda un rastro bien visible sobre la superficie.
    5. Verter la crema de jabón en moldes, o en un recipiente rectangular para cortarlo con posterioridad.
    6. Tras reposar el jabon 24-48h, desmoldarlo y cortarlo en pastillas.
    7. Dejar que repose durante al menos 4 semanas antes de utilizarlo.
COMO SE CONSIGUE QUITAR LAS MANCHAS
Las moléculas de jabón tienen un extremo hidrófilo (cola) y otro extremo lipófilo(cabeza). Si mezclamos vigorosamente agua jabonosa con grasa, esta última se separará en pequeñas gotitas que quedarán rodeadas por moléculas de jabón: la cabeza (lipófila) de cada una de las moléculas de orienta hacia la grasa, y la cola (hidrófila) hacia el agua. A esta disposicion se la denomina micela.
Todos sabemos que si tenemos las manos manchadas de grasa e intentamos limpiárnoslas sólo con agua, no vamos a conseguir más que quitar la capa más superficial de la grasa; el resto quedará pegada a la piel, porque el agua no se mezcla con la grasa y es incapaz de separarla de la piel (o de una prenda, etc.). En cambio, si usamos agua jabonosa, el jabón rodea a las gotitas de grasa y las mantiene en suspensión en agua (a esto se lo suele denominar “emulsión“), desprendiéndose con facilidad bajo el grifo (o en la lavadora).

martes, 18 de febrero de 2014

tejido conectivo-conjuntivo

TEJIDO CONECTIVO

El tejido conectivo es de origen mesodérmico. Conecta un tejido con otro.
Características:
•Llamado también tejido conjuntivo
•Es el tejido que forma una continuidad con tejido epitelial, músculo y tejido nervioso, lo mismo que con otros componentes de este tejido para conservar al cuerpo integrado desde el punto de vista funcional
•Presenta diversos tipos de células
•Tiene abundante material intercelular
•Tienen gran capacidad de regeneración
•Es un tejido vascularizado

  Funciones:

•Proporciona sostén y relleno estructural: huesos, cartílagos, ligamentos y tendones; cápsula y estroma de órganos
•Sirve como medio de intercambio: detritus metabólicos, nutrientes y oxígeno entre la sangre y muchas de las células del cuerpo
•Ayuda a la defensa y protección del cuerpo:
o Células fagocíticas: engloban y destruyen detritus celulares, partículas extrañas y microorganismos
o Células inmunosuficientes que producen anticuerpos contra antígenos específicos
o Células productoras de sustancias farmacológicas: ayudan en el control de la inflamación
o El tejido conectivo también ayuda a proteger el cuerpo al formar una barrera física contra la invasión y la diseminación de los microorganismos
• Forma un sitio para el almacenamiento de grasa
 
 


 

domingo, 26 de enero de 2014

Observación de celulas

Observación de la célula vegetal (células de cebolla)
 Se coloca un bulbo de cebolla en un vaso de precipitados lleno de agua, de tal manera que la parte inferior del mismo esté en contacto con el agua. Al cabo de esos tres o cuatro días se habrán formado numerosas raicillas, cuyos ápices se utilizarán en esta práctica. Conviene realizar la práctica cuando las raicillas todavía no han crecido demasiado
Con   una tijera se corta el extremo de varias raicillas, procurando que su   longitud sea de unos 2 a 3 mm., ya que es en esta zona de la raíz donde se   encuentran las células en división.
Se depositan los trozos de raíz en un vidrio de reloj, en el que previamente se han vertido de 2 a 3 ml de orceína A, cuya función es la de reblandecer las membranas celulares. 
Con ayuda de unas pinzas de madera se calienta el vidrio de reloj a la llama del mechero durante 8-10 minutos, teniendo gran cuidado de que no entre en ebullición (si es necesario se retirará el vidrio de reloj para que no se produzca la ebullición); el calentamiento termina cuando se observa la emisión de unos tenues vapores.
Se coge con las pinzas de punta fina uno de los extremos (ápice) de la raíz y se coloca en un portaobjetos añadiendo una gota de orceína B y se deja actuar durante unos tres minutos. La función de la orceína B es la de completar el proceso de teñido de los cromosomas.
Sobre el cubreobjetos se colocan unas tiras de papel de filtro y luego se presiona suavemente con la yema del dedo pulgar haciendo un giro de más o menos 60º, para así conseguir que las células queden un solo plano (squash) y se elimine el exceso de colorante.
Sin necesidad de retirar el papel de filtro se golpea, también suavemente, con el extremo romo de una aguja enmangada o bien con el extremo plano de un lápiz para completar la disgregación de las células meristemáticas.
Se observa la preparación con el microscopio empezando con el objetivo de menor aumento para luego utilizar los de mayor aumento.
La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el microscopio.
Se observan células en diversas fases o estados de división celular. Se ven los cromosomas teñidos de morado por la orceína. El aspecto reticulado así como el mayor tamaño de algunos núcleos corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la división mitótica.
Observacion de una celula animal(celulas de la mucosa bucal)

1. Se introduce el dedo en la cavidad bucal. 
2. Se raspa suavemente con la uña la cara interna del carrillo. 
3. Se limpia el producto obtenido, del borde interno de la uña, con una 
aguja enmangada 
4. Se deposita junto con una gotita de agua sobre el porta-objetos. 
5. Hacer una extensión frotando con la aguja sobre el porta. 
6. Calentar a la llama del mechero para que se evapore el agua teniendo 
cuidado de que el porta no llegue a quemar. 
7. Colocar el porta sobre el soporte de tinción encima de la cubeta. 
8. Agregar unas gotas de azul de metileno, dejando actuar el colorante 2 ó 
3 minutos. 
9. Verter el colorante sobrante y lavar la preparación hasta que no suelte 
color. 
10. Poner encima un cubre-objetos, de forma que éste caiga como se 
cierran las tapas de un libro; dejando caer suavemente el cubre se evita 
todo riesgo de que queden burbujas de aire entre el porta y el cubre. 


 OBSERVACIÓN CON EL MICROSCOPIO 

Empleando el aumento más pequeño localizar el área de la preparación más 
idónea, debes descartar las zonas poco o muy teñidas, los apelotonamientos 
de células unas encimas de otras, etc. Enfocar las células aisladas con mayor 
aumento. 
La preparación nos muestra una visión parecida a un mosaico formado por 
células planas, poligonales, más o menos irregulares; abundan las células 
aisladas, en cuyas caras se perciben los trazos de inserción de unas células 
con otras. 
Como el material observado procede de la capa superficial, capa de 
descamación, del epitelio pluriestratificado de la mucosa bucal, son en su 
mayoría células muertas o células que están en período de degeneración. 
El azul de metileno tiñe intensamente el núcleo y con menos color el citoplasma 
éste presenta un cierto aspecto de alteración y suele ser algo granuloso. 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Microscopio óptico

Definición de microscopio y microscopio óptico
El microscopio es un instrumento que nos permite observar objetos que no vemos a simple vista porque son demasiado pequeños.Existen diversos tipos de microscopios; el que utilizaremos en esta práctica se denomina óptico, debido a que utiliza lentes ópticas, o compuesto, ya que consta de varias lentes. Este tipo de microscopio permite aumentar la imagen hasta unas 2.000 veces.
Componentes del Microscopio Óptico y sus funciones 

 


Ocular: es la lente a través de la cual se observa.
Tubo: tiene al ocular en uno de sus extremos, y al objetivo en el otro; permite la formación de la imagen. 
Revólver:  permite intercambiar los objetivos
Objetivo: lente que enfoca al objeto. Los objetivos pueden ser de diferente aumento (pequeño, mediano, grande...) Su número varía según el microscopio.
Platina: superficie en la que se apoya el preparado (que contiene el objeto a observar). 
Condensadorlente que concentra los rayos de luz que envía el espejo; posee un diafragma que permite regular su abertura, y por lo tanto, la cantidad de luz que ingresa.
Espejo: refleja la luz (natural o artificial) y la envía hacia el condensador. Tiene dos caras, una plana (para reflejar la luz natural) y una cóncava (para cuando trabajamos con lamparita). Muchos microscopios actuales tienen incorporada una lámpara, por lo que no poseen espejo.
Tornillo macrométrico: permite acercar y alejar tubo y platina, es decir, acercar el objetivo al preparado o alejarlo, según sea necesario.
Tornillo micrométrico: permite el ajuste fino de las lentes, lo que brinda mayor nitidez a la imagen.
Brazo: sostiene el sistema óptico (tubo y lentes)
Base: permite apoyar el microscopio a la mesa de trabajo. 

¿Cómo se prepara el material a observar?
El objeto a observar debe ser de pequeño tamaño y translúcido (es decir, debe dejar pasar la luz, la luz que ilumina el preparado procede del espejo que se encuentra debajo de la platina). Si no es translúcido, debemos cortarlo finamente, o rasparlo; lo colocaremos sobre una lámina de vidrio llamada portaobjetos, lo adheriremos con agua, y lo cubriremos con una lamina de vidrio llamada cubreobjetos. Los preparados se pueden teñir con diferentes colorantes como el azul de metileno, la violeta de genciana, el lugol. 

Aumentos
El microscopio óptico puede llegar a aumentar la imagen del objeto hasta 2.000 veces; en general, en las actividades prácticas que se hacen en clase, nos bastan aumentos menores (200-400 veces).  Para saber cuántas veces vemos aumentada la imagen deberemos multiplicar el número de aumentos del ocular por el número de aumentos del objetivo que estemos utilizando. El número de aumentos se encuentra grabado en cada lente, junto con el símbolo X. Siempre empezaremos enfocando con el objetivo de menor aumento, e iremos cambiándolo hasta dar con el que nos permita la mejor observación.
La imagen que vemos no es la imagen real del objeto, sino que es una imagen virtual, dado que no sólo se encuentra aumentada, sino que además, la vemos doblemente invertida.

lunes, 25 de noviembre de 2013


Pulmón de conejo

Materiales necesarios para diseccionarlo:
-Tablas de disección.
-Tijeras.
- Pinzas.
- Bisturí.
- Guantes de látex.
- Pulmón de conejo.
-Pajita

Procedimiento:
1.Colocamos los pulmones sobre la cubeta de disección con la cara anterior hacia arriba. Luego identificamos la tráquea, que se divide en dos bronquios que penetran cada uno de los pulmones. Observamos que la parte posterior de la tráquea es plana, también observamos los lóbulos que forman cada pulmón. Intentamos observar las arterias y las venas pulmonares.

2.Introducimos un tubo por la tráquea y soplamos por el extremo del tubo. Observamos cómo se hincharon los pulmones.

3.Introducimos la punta de las tijeras  por la tráquea y comenzamos a cortar en dirección al pulmón. Observa la resistencia que ofrecen los cartílagos. Continuamos cortando a lo largo de los bronquios y bronquiolos hasta que no puedas continuar. Observa las continuas ramificaciones de los bronquiolos.

 4.También pudimos observar la pleura que es la membrana que protege a los pulmones.

Partes de un pulmón de conejo:

La tráquea  es un órgano del aparato respiratoria de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios. Su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones. 

  • Venas pulmonares: son el conjunto de venas encargadas de transportar la sangre desde los pulmones al corazón. Se trata de las únicas venas del organismo que llevan sangre oxigenada.Cada pulmón adulto suman unos 150 millones de alvéolos. Si los estirásemos ocuparían alrededor de unos 75 metros cuadrados.
  •  Arteria pulmonar: es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alveolo capilar en un proceso conocido como hematosis. Las arterias pulmonares son las únicas arterias del cuerpo que conducen sangre poco oxigenada hacia un tejido, en este caso, el parénquima pulmonar. Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho. 
  • Los alvéolos pulmonares: son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.
  • La laringe: es un órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría semilunares. Además, comunica a la faringe con la tráquea y se halla delante de aquella.


martes, 12 de noviembre de 2013

DISECCIÓN DE UN OJO DE VACUNO

a) Identificar las partes del globo ocular: esclerótica, capa externa muy consistente de color blanco; córnea transparente, parte diferenciada de la esclerótica, a través de ella vemos el tabique del iris, que presenta el orificio de la pupila, que puede estar más o menos dilatada. La pupila en la vaca tiene forma ovalada.

b) Músculos del ojo.- Tiene los mismos que el ojo humano pero son difíciles de ver en el ojo extraído de la cuenca orbitaria. Tiene un músculo retractor del ojo dispuesto en forma de rodete circular, este suele ser el único visible sobre el globo ocular.
DISECCIÓN.- Con la punta del escalpelo o de las tijeras hacer suavemente una pequeña incisión en el borde de la córnea; es necesario hacer la incisión con cuidado pero insistentemente, dado que la córnea tiene de 2 a 3 mm de grosor. Se nota que se ha calado la córnea por la salida del humor acuoso; proseguir después con las tijeras hasta desprender toda la córnea (deposítese en la cubeta).

Con las pinzas gruesas, desprender tirando suavemente, el iris (póngase este en la cubeta). Eliminado el iris veremos la estructura brillante y la forma esférica de la cara anterior del cristalino  
Apertura del  globo ocular.
Con las tijeras de punta fina hacer cuatro cortes de unos 2 a 3 cm, cortando la esclerótica, según se indica en la (fig. 3). Al practicar estos cortes, debe procurarse que las puntas de las tijeras corten la esclerótica y debe evitarse que las puntas se puedan introducir en el interior de la cámara del ojo lo que ocasionaría lesiones en el estroma del humor vítreo. Con las cuatro incisiones se pretende poder hacer un vaciado del interior del ojo. Sujetar los bordes cortados con los dedos y revolver vaciando el interior del ojo. El humor vítreo sale fácilmente y podemos hacerle que se deposite en la palma de la mano, llevando adherido sobre el mismo el cristalino enmarcado por las formaciones de los procesos ciliares.

El globo ocular que ha quedado vaciado de su interior y vuelto de su posición normal está tapizado interiormente por la coroides, capa pigmentaria interna. Destaca una zona de reflejos irisados: el tapete. La retina ha quedado muy traumatizada; la veremos suspendida del punto ciego. Colocado el ojo en la cubeta, previo lavado para eliminar pigmentos de la coroides, se puede observar la estructura delicada de la retina.

jueves, 24 de octubre de 2013

DISECCIÓN DE UN RIÑON DE CERDO

MATERIAL
-1 riñon de cerdo
-Guantes de latex
-Bisturí o Cúter
-Pinzas
-Cubeta de disección
PROCEDIMIENTO

1.- Normalmente el riñón se encuentra recubierto de una capa de grasa que debes quitar con ayuda de los dedos, aunque en ocasiones los venden sin ella.

2.- Una vez quitada la grasa observa su estructura externa, localizando, si es posible, la arteria renal, la vena renal y el uréter. 

3.- Con el bisturí o las tijeras de punta fina, corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis renal. Identifica las siguientes estructuras: corteza, médula, pelvis renal y nacimiento del uréter. 

4.- Con ayuda de una pipeta o de un cuentagotas echa sobre la superficie fresca recién cortada del riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Se producirá efervescencia. Al cabo de unos pocos segundos elimina el agua oxigenada pasando el dedo por la superficie. Se observarán las marcas de los túbulos renales, de los tubos colectores y de las asas de Henle, en donde se mantiene el proceso de formación de burbujas; esto sólo ocurre si el riñón es fresco. 

5.- En el otro riñón haz un corte transversal, procurando cortar en dos el uréter. Introduce la sonda acanalada en el hueco de la pelvis renal. 

IMÁGENES