domingo, 26 de enero de 2014

Observación de celulas

Observación de la célula vegetal (células de cebolla)
 Se coloca un bulbo de cebolla en un vaso de precipitados lleno de agua, de tal manera que la parte inferior del mismo esté en contacto con el agua. Al cabo de esos tres o cuatro días se habrán formado numerosas raicillas, cuyos ápices se utilizarán en esta práctica. Conviene realizar la práctica cuando las raicillas todavía no han crecido demasiado
Con   una tijera se corta el extremo de varias raicillas, procurando que su   longitud sea de unos 2 a 3 mm., ya que es en esta zona de la raíz donde se   encuentran las células en división.
Se depositan los trozos de raíz en un vidrio de reloj, en el que previamente se han vertido de 2 a 3 ml de orceína A, cuya función es la de reblandecer las membranas celulares. 
Con ayuda de unas pinzas de madera se calienta el vidrio de reloj a la llama del mechero durante 8-10 minutos, teniendo gran cuidado de que no entre en ebullición (si es necesario se retirará el vidrio de reloj para que no se produzca la ebullición); el calentamiento termina cuando se observa la emisión de unos tenues vapores.
Se coge con las pinzas de punta fina uno de los extremos (ápice) de la raíz y se coloca en un portaobjetos añadiendo una gota de orceína B y se deja actuar durante unos tres minutos. La función de la orceína B es la de completar el proceso de teñido de los cromosomas.
Sobre el cubreobjetos se colocan unas tiras de papel de filtro y luego se presiona suavemente con la yema del dedo pulgar haciendo un giro de más o menos 60º, para así conseguir que las células queden un solo plano (squash) y se elimine el exceso de colorante.
Sin necesidad de retirar el papel de filtro se golpea, también suavemente, con el extremo romo de una aguja enmangada o bien con el extremo plano de un lápiz para completar la disgregación de las células meristemáticas.
Se observa la preparación con el microscopio empezando con el objetivo de menor aumento para luego utilizar los de mayor aumento.
La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el microscopio.
Se observan células en diversas fases o estados de división celular. Se ven los cromosomas teñidos de morado por la orceína. El aspecto reticulado así como el mayor tamaño de algunos núcleos corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la división mitótica.
Observacion de una celula animal(celulas de la mucosa bucal)

1. Se introduce el dedo en la cavidad bucal. 
2. Se raspa suavemente con la uña la cara interna del carrillo. 
3. Se limpia el producto obtenido, del borde interno de la uña, con una 
aguja enmangada 
4. Se deposita junto con una gotita de agua sobre el porta-objetos. 
5. Hacer una extensión frotando con la aguja sobre el porta. 
6. Calentar a la llama del mechero para que se evapore el agua teniendo 
cuidado de que el porta no llegue a quemar. 
7. Colocar el porta sobre el soporte de tinción encima de la cubeta. 
8. Agregar unas gotas de azul de metileno, dejando actuar el colorante 2 ó 
3 minutos. 
9. Verter el colorante sobrante y lavar la preparación hasta que no suelte 
color. 
10. Poner encima un cubre-objetos, de forma que éste caiga como se 
cierran las tapas de un libro; dejando caer suavemente el cubre se evita 
todo riesgo de que queden burbujas de aire entre el porta y el cubre. 


 OBSERVACIÓN CON EL MICROSCOPIO 

Empleando el aumento más pequeño localizar el área de la preparación más 
idónea, debes descartar las zonas poco o muy teñidas, los apelotonamientos 
de células unas encimas de otras, etc. Enfocar las células aisladas con mayor 
aumento. 
La preparación nos muestra una visión parecida a un mosaico formado por 
células planas, poligonales, más o menos irregulares; abundan las células 
aisladas, en cuyas caras se perciben los trazos de inserción de unas células 
con otras. 
Como el material observado procede de la capa superficial, capa de 
descamación, del epitelio pluriestratificado de la mucosa bucal, son en su 
mayoría células muertas o células que están en período de degeneración. 
El azul de metileno tiñe intensamente el núcleo y con menos color el citoplasma 
éste presenta un cierto aspecto de alteración y suele ser algo granuloso.